Academia

Nuestras publicaciones

Tipicidad vs. legalidad: La potestad sancionadora de la agencia de datos

¿Es constitucional que un órgano administrativo sancione basándose en conceptos indeterminados? Si bien la nueva Ley de Protección de Datos (Ley 21.719) alinea a Chile con estándares internacionales, su sistema sancionatorio plantea una colisión directa entre la legalidad y la tipicidad. El presente análisis, su autor, advierte sobre el peligro de imponer multas gravísimas por la infracción de principios generales —como la transparencia o la lealtad— que carecen de una definición de conducta específica. Se examina cómo esta indeterminación traslada injustamente el riesgo al ciudadano y a las empresas, convirtiendo la protección de datos en un instrumento de incertidumbre legal si no se establecen criterios objetivos y verificables.

Regular la Inteligencia Artificial: ¿Qué modelo debe seguir Chile?

Chile ha dado un paso significativo al avanzar en una regulación para la Inteligencia Artificial (IA), buscando, con razón, adoptar un estándar internacional. El proyecto se basa en el modelo de la Unión Europea (UE), clasificando los sistemas según su riesgo e imponiendo estrictas obligaciones. Celebramos los esfuerzos y avances realizados hasta el momento, pero surgen algunas dudas: ¿Es el modelo europeo el único camino? ¿Es el más adecuado para un ecosistema de innovación como el chileno?

Chile avanza en datos personales pero ¿y las personas mayores?

La promulgación de la Ley N°21.719 marca un avance para Chile en materia de protección de datos personales, pero también plantea un desafío profundo: cómo compatibilizar el consentimiento digital con las limitaciones jurídicas de las personas mayores o con discapacidad mental. En un país que envejece rápidamente, la falta de una regulación adaptada podría derivar en la exclusión digital de quienes más necesitan resguardo y participación.